Los trastornos de la conducta alimentaria o más conocidos como TCA, están caracterizados por un comportamiento patológico relacionado con un patrón anormal de ingesta alimentaria, por un lado, y una obsesión por mantener bajo control el peso corporal, por el otro.
Implican complejos trastornos psicológicos, afectando principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Estas patologías se caracterizan por la gravedad de la sintomatología asociada, elevada resistencia al tratamiento y riesgo de recaídas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los TCA entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Los TCA más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, o la drunkorexia.
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo facilitan la aparición de cualquier tipo de trastorno, incluido un TCA.
- Factores individuales: antecedentes familiares; rasgos de personalidad; baja autoestima; imagen corporal negativa, etc.
- Factores familiares: falta de estructura familiar; ambiente controlador y exigente; experiencias vitales estresantes, etc.
- Factores sociales: irreal canon de belleza; exigencia mediática; deportes o actividades, etc.
Factores de Protección y Tratamiento
Es importante fomentar una imagen corporal positiva y una buena autoestima como uno de los objetivos principales para la prevención y el tratamiento de un TCA. Además, hay varios factores a tener en cuenta.
1. Los medios de comunicación
Los medios de comunicación son un instrumento de gran influencia en aspectos relacionados con la salud de la población y, muy especialmente, con los trastornos de la conducta alimentaria.
Por ello, algo muy importante en la prevención de este tipo de trastorno es la colaboración con los medios de comunicación con el objetivo de promover una imagen realista y saludable.
2. El empoderamiento personal
Hay autores que proponen que un punto importante en la prevención, pasaría por realzar las influencias socioculturales y por reconocer la trascendencia de la autoestima, el autocontrol y la fortaleza de estas personas.
3. El trabajo en equipo
El tratamiento que los TCA exigen se desarrolla dentro de un equipo multidisciplinar, formado por diferentes especialistas: médicos, psicólogos, enfermeros, educadores, etc. Los objetivos del tratamiento psicológico pasan por:
- Ayudar en la normalización del peso.
- Asesoramiento familiar.
- Aprender hábitos alimenticios saludables.
- Educar en emociones (reconocer, regular y expresar las emociones de manera adecuada).
- Aprender a contactar y transitar eventos privados dolorosos (pensamientos, emociones, sensaciones físicas).
- Reconocer patrones evitativos y desarrollar pautas de afrontamiento efectivas.
- Prevenir recaídas.
